La Inteligencia Artificial es una herramienta que puede ayudarte a traer de vuelta recuerdos de tu pasado. Por ejemplo, es capaz de mejorar fotos antiguas, haciendo que se vean más claras y bonitas.
Pero, ¿sabías que no es la única manera que tienes de revivir momentos especiales y conservarlos para siempre? En Barcelona, una agencia de diseño e investigación ha creado un proyecto llamado Synthetic Memories. Esta iniciativa utiliza la IA para reconstruir recuerdos y guardarlos en forma de fotografías. Es muy útil para personas con Alzheimer que pueden olvidar cosas recientes, pero todavía recuerdan su infancia. También ayuda a quienes tienen demencia o han vivido experiencias difíciles. Y es que gracias a esta tecnología que está revolucionando todos los ámbitos, los recuerdos se pueden proteger y darles una nueva vida.
Según nos cuenta Airí Dordas, la directora del proyecto, la idea de crear recuerdos sintéticos para personas con pérdida de memoria surgió a la par que el auge por la Inteligencia Artificial: “Empezamos a tener una mirada muy crítica hacia esta nueva tecnología y nos preguntamos ¿por qué no intentamos darle la vuelta y buscarle un uso que sea bueno? Entonces, esto que era una pregunta que planeaba en el equipo, se cruzó con otra pregunta que hacía tiempo que estábamos debatiendo, que es el rol de la memoria también en cómo nos informamos”. Todo ello se sumó a una conversación inspiracional con una abuela refugiada siria preocupada porque sus nietos perderían conexión con sus raíces.
Y así es como empezaron a experimentar y, utilizando herramientas de Inteligencia Artificial generativa, vieron que podían crear imágenes de recuerdos que alguien ha perdido. Para hacernos una idea, en el caso de familias refugiadas se trata de recuerdos que han extraviado porque han tenido que dejar todo atrás y respecto a otras personas de mayor edad pueden ser directamente fotos que nunca han documentado: “Algunos realmente han podido explicarnos historias en España de posguerra, de lo que recordaban de cuando eran pequeños, imágenes que no tenían. Muchos se emocionaron”, recalca Airí Dordas subrayando lo importante que resulta esta iniciativa para personas con demencia pues la Inteligencia Artificial les ayuda a reconectar con su niñez para seguir trabajando con las capacidades cognitivas que les quedan.

Cabe reseñar que la iniciativa Synthetic Memories tiene presente que cada memoria y narración personal es única y no necesariamente se basa en una verdad absoluta: “El objetivo nunca es recrear un hecho, ni decir esto es verdad o no es verdad. Es simplemente poder darle una herramienta a una persona para seguir contando su historia, que obviamente es subjetiva, como todas las historias de cada uno de nosotros”.
¿Y cómo se recopilan los datos necesarios para generar estos recuerdos? Tal y como nos indica la directora del proyecto, se concierta una entrevista para reconstruir la vivencia con memorias sintéticas en la que participan tres personas: “la persona participante, que bien puede ser alguien mayor con demencia a quien se le garantiza el anonimato de los datos, la persona entrevistadora y la persona prompter. Ésta es la que escucha y crea instrucciones para que la Inteligencia Artificial genere imágenes del recuerdo”.
En otras palabras, el entrevistador/a es quien establece el diálogo con la persona que quiere reconstruir la memoria para indagar en su vida y le ayuda con preguntas concretas a describirla visualmente. Mientras tanto el prompter escucha y, una vez que se tiene una primera versión, se enseña al participante de la iniciativa las imágenes creadas. Y aquí es donde empieza un proceso más de feedback. Es en este momento cuando el prompter va refinando hasta que se llega a una imagen que la persona asegura que le recuerda a ese momento que quería recordar.

Como se puede apreciar, la Inteligencia Artificial juega un papel determinante en este proceso, permitiendo generar las imágenes de los recuerdos en cuestión de segundos. Sin embargo, la mayoría de las imágenes creadas son imperfectas, más como una pintura. Es decir, las caras normalmente están como borrosas o no están bien acabadas. Algo lógico en este desarrollo. “Lo que da el valor de esta metodología que hemos creado es que la persona pueda conectar con la emoción de ese momento. No tanto que podamos reconstruir una imagen perfecta, sino que conectamos con el concepto del momento, con lo que te hizo vivir”, explica Airí Dordas con gran entusiasmo al indicar que, a medida que al participante le enseñas la imagen, va recordando más detalles, se va emocionando más con la historia que te está contando.
Sin duda esta iniciativa promete conectar generaciones porque, sin ir más lejos, ahora un abuelo tiene una imagen con la que contarle a su nieto toda esa historia que le había narrado tantísimas veces y que le costaba muchísimo ilustrar, ahora ya posee algo tangible con lo que completar su narración. Pero no solo eso, Synthetic Memories, proyecto del que ya se han realizado pruebas en una residencia de Barcelona y están iniciando investigaciones en Dubái y Toronto, tiene un futuro esperanzador en el ámbito de la salud y el bienestar: “Nos gustaría poder llegar al máximo de gente mayor posible, para que pudieran beneficiarse de este proceso y que diferentes residencias pudieran adoptarlo como una metodología propia para utilizarlo como terapia de reminiscencia”, nos adelanta Airí Dordas.

En definitiva, lo más reconfortante de este proyecto es que los participantes experimentan nostalgia, emoción y orgullo al ver imágenes de recuerdos que solo tenían en su mente de forma difuminada. Unas imágenes que tienen un poder sanador para memorias con fuerte carga emocional y que demuestran cómo la Inteligencia Artificial está transformando la manera en que revivimos y preservamos nuestra memoria personal. Y es que al generar fotografías de experiencias pasadas, la Inteligencia Artificial nos permite visualizar momentos que solo recordábamos de forma borrosa, dándonos la posibilidad de traer a la vida instantes importantes que nos ayudan a entender mejor nuestra historia y a compartirla con otros.
Te dejamos con otras noticias que pueden ser de tu interés:
El coworking como nueva forma de trabajar para mayores de 55
La violencia que llega con un clic
Así es el taller que trabaja la memoria a través del fútbol

Cargando, por favor espera...