En los últimos años, ha habido un incremento del interés por el cuidado de la salud mental y es que, cerca del 34% de los españoles padece algún tipo de trastorno psicológico, siendo los problemas del sueño, la ansiedad y la depresión los más frecuentes.
Estas dos últimas enfermedades son más comunes en mujeres que en hombres y, además, la prevalencia de estos problemas llega a casi el 50% en personas mayores de 85 años. En otras cifras, 1 de cada 4 personas tiene o tendrá algún problema de salud mental a lo largo de su vida.
Factores a tener en cuenta
Hay un número importante de factores que pueden ser un motor importante a la hora de desarrollar este tipo de enfermedades en la etapa sénior:
Barrera social: Vivir la vejez en un entorno estable y económicamente cómodo no es una garantía real, pero sí asegura unas mejores condiciones de vida. Una vivienda mal adaptada y en riesgo de pobreza, aumenta significativamente las preocupaciones, el estrés y la ansiedad.
La soledad no deseada condiciona en gran medida la aparición de problemas relacionados con la depresión y la ansiedad ante la falta de socialización o el sufrimiento por el duelo de un ser querido.
Prejuicios: Acudir a terapia y hablar sobre salud mental está cada vez más normalizado, sobre todo entre las generaciones más jóvenes, pero todavía existen muchos prejuicios asociados a una práctica que mejora considerablemente nuestro bienestar
Comprender que la muerte forma parte de la vida es esencial para afrontar esta etapa de manera tranquila con nosotros mismos y los que nos rodean.
Otro de los factores más importantes y que más calado pueden tener en la salud mental de las personas mayores es el edadismo.
Una encuesta reciente a 400 personas de más de 55 años con problemas de salud mental demuestra que el 74% de los encuestados manifestaron haber sufrido edadismo en el último año.
Muchas veces las personas no son conscientes de estar padeciendo esta práctica, pero el sentimiento de ‘no ser escuchado’ es el factor común que recalcan todos aquellos que lo sufren. Cuando en todos los ámbitos de la vida diaria se pone la edad como excusa, el edadismo está presente.
No estigmatizar al colectivo sénior ni infravalorar sus capacidades en el día a día es esencial para una correcta convivencia intergeneracional y que esta cantidad de prejuicios negativos vayan disminuyendo. Combatir el edadismo implica promover la igualdad, el respeto y la dignidad para todas las edades.
Consejos para mejorar nuestra salud mental
En España, en 2023, casi un 40% de los suicidios fueron cometidos por personas de mas de sesenta años, un dato alarmante que pone sobre la mesa la necesidad de abordar una problemática relacionada con la salud mental de las personas mayores.
Pero, ¿Qué consejos podemos tener en cuenta en nuestro día a día para fortalecer nuestra salud mental?
Haz ejercicio regularmente: La actividad física es un motor importante para cuidar de nuestra mente y nuestras emociones. Caminar, nadar, hacer yoga o ejercicios de bajo impacto promueven, a largo plazo, una mejora de nuestra salud física y mental.
Mantenerse socialmente activo: Como hemos explicado, la soledad no deseada es uno de los factores que más influyen en nuestra mente. Mantener contacto con los familiares y amigos que podamos, así como participar en grupos sociales o de voluntariado, contribuyen a crear espacios de comodidad y una rutina social en el día a día.
Alimentación equilibrada: Una dieta variada rica en frutas, verduras y alimentos con omega 3 es esencial para nutrirnos de antioxidantes y tener un bienestar mental. Además, es necesario reducir el consumo de alimentos procesados y sustancias tóxicas como el alcohol.
Buscar ayuda profesional: Muchas veces intentamos gestionar nuestras emociones por nosotros mismos y, es necesario darse cuenta, que no pasa nada por pedir ayuda, ya sea a familiares, amigos o a profesionales que puedan darnos las herramientas necesarias para gestionar todo lo que nos pasa por dentro.
El envejecimiento trae consigo muchos cambios emocionales, sociales y físicos que pueden afectar al bienestar psicológico, por eso es importante ser consciente de atravesar estos momentos en la mejor compañía y pidiendo ayuda profesional siempre que se necesite.
Si te ha resultado de interés esta noticia, aquí te dejamos otros contenidos que quizá te gusten: